Entrevista Dr. Martín Corradini. En este Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia de la diabetes.
Día Mundial de la Salud: Salud para todos
Viernes, Abril 06, 2018
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud bajo el lema “Salud para todos con la cobertura sanitaria universal”, en el cual la Organización Mundial de la Salud pide a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas.
Salud para todos en todas partes
La cobertura sanitaria universal (CSU) se logra cuando existe una firme determinación política. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apremios económicos. Además, para que sean verdaderamente universales es necesario concebirlos en torno a las personas y para ellas, en lugar de hacerlo en torno a las enfermedades y las instituciones como se hacía hasta no hace mucho tiempo.
“Universal” significa “para todos”, sin discriminación y sin que nadie quede excluido. Pero además, que recibir los servicios de salud esenciales no implique sufrir por ello dificultades económicas. El director Médico del Hospital, Dr. Ricardo Pastre, explicó en este sentido que “un servicio universal de salud implica que la totalidad de las personas puedan ejercer su derecho a aspirar al grado máximo de salud que se pueda lograr en un país sin tener que elegir entre la salud o los alimentos,” y agregó que “de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un país debe destinar un mínimo del 6% de su PBI para los servicios de salud. Argentina está aportando un 7,3% (2017), es decir, estamos bastante bien, pero hay que mejorar la distribución porque hay zonas del país en las que todavía hay personas que tengan que optar por dejar de comer para comprar un medicamento”.
Es importante remarcar en esta fecha que el Hospital de la Baxada fue concebido con la firme convicción de ofrecer en Paraná un servicio de salud universal y de calidad. “Nosotros participamos de la cobertura de salud universal porque lo económico no es un impedimento para acceder a nuestros servicios. El 70% de los pacientes que atendemos no tiene obra social, mientras que el porcentaje restante de las atenciones hoy corresponde en su mayoría a personas que cuentan con obras sociales como PAMI. Si el paciente tiene obra social, es esa obra social la que debe aportar por el servicio de salud que brinda el Estado, porque el paciente ya lo ve descontado de su salario”, explicó Pastre.
Lo que no es la cobertura sanitaria universal
La CSU no significa cobertura gratuita para todas las posibles intervenciones sanitarias, dado que ningún país puede proporcionar todos los servicios gratuitamente de manera sostenible. Asimismo, tampoco consiste únicamente en tratamientos médicos para las personas, sino que incluye servicios destinados al conjunto de la población, como campañas de salud pública, educación, prevenció y saneamiento ambiental.
Algunos hechos y cifras sobre el estado actual de la CSU:
- Hoy por lo menos la mitad de la población mundial no puede recibir servicios de salud esenciales.
- Más de 800 millones de personas (casi el 12% de la población mundial) gastan como mínimo el 10 por ciento del presupuesto familiar en salud.
Novedades relacionadas
- Miércoles, Diciembre 07, 2016
- Jueves, Enero 26, 2017
El Hospital comenzará a trabajar bajo las modalidades del programa SUMAR y así percibir transferencias por las prestaciones de salud brindadas a la comunidad. El programa brinda cobertura a la población materno-infantil, niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres y hombres hasta los 64 años.
- Jueves, Julio 26, 2018
Por tercer año consecutivo el Hospital de la Baxada se suma a la campaña "Sacale la lengua al cáncer”, iniciativa de la cátedra de Estomatología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a la cual adhiere el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección de Odontología y de sus hospitales públicos, con el apoyo del Colegio de Odontólogos de Entre ríos y del Circulo Odontológico.