Estudiantes de Procesamiento y Explotación de Datos realizaron prácticas en el Hospital de la Baxada
Viernes, Octubre 31, 2025
La actividad académica es un pilar esencial en la política de la institución, no sólo por el trabajo que se hace con las residencias médicas sino también por los convenios que se generan con universidades a fin de que estudiantes de diferentes carreras puedan llevar adelante sus prácticas y/o pasantías en el Hospital.
En agosto de este año, estudiantes de la Tecnicatura en Procesamiento y Explotación de Datos de la Facultad de Ingeniería de la UNER comenzaron sus prácticas académicas/profesionalizantes, desde donde pudieron aportar análisis de datos, diseño de bases de datos, generación de reportes estadísticos y visualización de información útil para la toma de decisiones.
Los estudiantes Catriel Enrique, Faustino Aguilar, Guillermo Saldaña, Ignacio Nazar, Melina López, Valentino Galli, realizaron tareas en diferentes áreas de la institución: Gerencia Operativa, Gerencia de Ingeniería y Gerencia Administrativa. Dialogamos con ellos acerca de su experiencia tica en el Hospital.
¿Cómo surgió la idea de realizar las prácticas en el Hospital? ¿Qué los motivó?
Como estudiantes de la Facultad de Ingeniería, donde Bioingeniería es la carrera predominante, estamos constantemente expuestos a las problemáticas y necesidades del ámbito de la salud. Por esa razón, sabíamos que queríamos desarrollar nuestras prácticas en un hospital.
El Hospital de la Baxada despertó nuestro interés, aun sin conocerlo en profundidad, por la imagen de institución moderna y organizada que transmite. Su infraestructura, su tamaño y su página web nos dieron la impresión de un entorno con gran potencial para el procesamiento y explotación de datos.
¿Qué tareas llevaron a cabo? ¿Qué datos pudieron aportar que fueron útiles para el trabajo de las Gerencias?
La primera parte de nuestro trabajo fue interiorizarnos con la lógica organizacional de las diferentes áreas, entender su manera de trabajar y las herramientas que tienen disponibles. A partir de ese conocimiento, realizamos un relevamiento de información sobre las características técnicas de los equipos y el funcionamiento de los sistemas utilizados. También analizamos el flujo de datos existente e identificamos las posibles fuentes de información que podían integrarse.
Con esa base, avanzamos en el procesamiento y estructuración de los datos mediante la implementación de procesos ETL (extracción, transformación y carga) y en el diseño de bases de datos tanto transaccionales como analíticas, destinadas al uso cotidiano y al soporte de decisiones. Todo este trabajo tuvo como objetivo obtener indicadores e índices que respalden la gestión, aportando información centralizada, confiable y actualizada para las distintas gerencias.
¿Con qué desafíos se encontraron a la hora de analizar datos en una institución de salud?
El principal desafío que nos encontramos fue el manejo responsable de los datos sensibles presentes en los sistemas del hospital, debido a la necesidad de preservar la confidencialidad y seguridad de la información. Además, debimos adaptarnos a los distintos formatos en los que se encontraban los datos, lo que implicó un trabajo adicional de organización y estandarización. Por último, fue necesario comprender los diferentes conceptos y terminologías, lo que requirió comprender la lógica y el funcionamiento interno de la institución.
¿Cómo fue la experiencia de aplicar conocimientos teóricos a la práctica?
La experiencia fue gratificante pero también un desafío. Por un lado, pudimos poner a prueba nuestros conocimientos y el dominio de las herramientas que fuimos adquiriendo durante estos años de carrera, identificando puntos fuertes y conceptos a reforzar. Sin embargo, nos enfrentamos a decisiones que ponían a prueba nuestro criterio como futuros profesionales, lo que constituyó una experiencia muy valiosa en nuestra formación.
¿Qué valor le otorgan a la práctica realizada en el Hospital? ¿Por qué es importante realizar este tipo de actividades?
Creemos que este tipo de actividades tiene mucho valor para dar a conocer una rama relativamente nueva y muy necesaria, como es el análisis, procesamiento y explotación de datos. La manera en la que se manejan los datos en el ámbito de la salud afecta directamente en la calidad de atención al paciente, por lo que no solo es una experiencia gratificante a nivel académico, sino también personal, sintiendo que podemos crear un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.
 
