Como cada año, este 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA. Este 2018 se conmemora bajo el lema “Conocé tu Estado” y coincide con el 30º aniversario de la efeméride.
26 de marzo: Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
Martes, Marzo 25, 2025
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una oportunidad para poner atención en esta afección, que representa el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo y el tipo de cáncer más común en las mujeres con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y promover los cuidados y controles claves para su prevención y también para mejorar las posibilidades de recuperación y calidad de vida de las pacientes.
En esta ocasión, dialogamos con la Dra. Carla Armándola, médica ginecóloga del Hospital de la Baxada acerca de la prevención, controles y tratamiento de esta enfermedad.
¿Qué características tiene el cáncer de cuello uterino y cuáles pueden ser sus causas?
Es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino. La mayoría de los casos están causados por una infección persistente con el virus del papiloma humano (VPH).
Varias cepas del virus del papiloma humano juegan un papel importante en la causa de la mayoría de los tipos de cáncer del cuello del útero. Este virus es una infección frecuente que se trasmite por contacto sexual. Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años. Esto contribuye al proceso que hace que algunas células del cuello del útero se conviertan en células cancerosas.
¿Cómo se detecta?
El cáncer de cuello uterino puede ser detectado en sus etapas iniciales con la toma del Papanicolau; y Test de HPV.
¿A qué síntomas es importante prestar atención?
El cáncer de cuello uterino en etapas tempranas suele ser asintomático. A medida que avanza pueden ir apareciendo los siguientes síntomas:
- Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos menstruales o después de la menopausia.
- Sangrado menstrual más abundante y de mayor duración de lo habitual.
- Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido.
- Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.
Otros síntomas (en etapas avanzadas), pueden ser: dolor en la zona pélvica, problemas para orinar o inflamación en las piernas.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo para el cáncer del cuello del útero se incluyen los siguientes:
- Fumar. Cuando se producen infecciones por VPH en personas fumadoras, las infecciones tienden a durar más tiempo y es menos probable que desaparezcan. El VPH es el causante de la mayoría de los tipos de cáncer del cuello del útero.
- Aumento del número de parejas sexuales. Cuanto más número de parejas sexuales tengas y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja, mayor será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.
- Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
- Otras infecciones de transmisión sexual. Padecer otras infecciones de transmisión sexual, también llamadas ITS, aumenta el riesgo de contraer VPH, que puede causar cáncer del cuello del útero. Otras infecciones de transmisión sexual, que aumentan el riesgo son el herpes, la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/SIDA.
- Un sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.
Para optimizar tu sistema inmune; debes llevar una alimentación saludable (verduras, frutas, proteínas, grasas saludables, correcta hidratación. Evitar ultraprocesados), calidad de descanso, evitar el sedentarismo, buenos niveles de vitamina D.
¿Cómo puede prevenirse o detectarse de forma temprana?
Una de las maneras es la prevención primaria que es la vacuna contra el HPV, que hoy ya es parte del calendario de vacunas obligatorias y gratuitas.
De forma temprana se puede detectar realizando el control ginecológico anual, en donde se lleva a cabo la toma del Papanicolau y/o Test de HPV.
Se recomienda realizar pruebas de detección regularmente, especialmente si tienes entre 21 y 65 años.
Otra forma de prevenir es manteniendo relaciones sexuales seguras, ya que esto reduce el riesgo de contraer cáncer de cuello del útero tomando medidas para evitar las infecciones de trasmisión sexual. Esto puede incluir usar un preservativo cada vez que tengas relaciones sexuales y limitar el número de parejas sexuales.
Además, se recomienda no fumar. Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora. Si fumas, habla con el profesional de atención médica acerca de estrategias para dejar de fumar.
Una vez diagnosticado, ¿Qué tipo de tratamientos pueden llevarse adelante?
El tipo de tratamiento va a depender del diagnóstico. Cuando se produce un cáncer del cuello de útero, suele tratarse primero con cirugía para extirpar el cáncer. Otros tratamientos pueden incluir medicamentos para destruir las células cancerosas, como la quimioterapia e inmunomoduladores, y también puede utilizarse radioterapia.
Novedades relacionadas
- En el marco del Día Mundial de las Hepatitis, dialogamos con la Dra. Maria Laura Arribillaga sobre la importancia de la prevención de estas enfermedades y los tratamientos que se recomiendan.
- Vanesa Portorreal trabaja en el área de Archivo del Hospital de la Baxada. En el marco del Día del Archivista, da cuenta de su trabajo en la institución y de la transición al archivo digital en salud.