El 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ocasión en la que se trabaja en la denuncia de la violencia que se ejerce sobre las mujeres y en reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Día de la Enfermería Argentina. Reconocimiento a la dedicación en todos los niveles de atención
Miércoles, Noviembre 19, 2025
El Día de la Enfermera en Argentina se instituye el 21 de noviembre en conmemoración a la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería y representa una oportunidad para reconocer la contribución fundamental de las enfermeras y los enfermeros al sistema de salud.
En el Hospital de la Baxada el trabajo de los profesionales de enfermería se caracteriza por su carácter transversal, en el que interviene la atención de pacientes ambulatorios, internados y dentro de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Esta labor no se limita a la asistencia, sino que también implica un enfoque multidisciplinario que abarca el cuidado, el acompañamiento y la prevención.
A propósito de la fecha, dialogamos con Agustina Bolzan (referente de Enfermería de Sala), César Romero (referente de Enfermería de Consultorios) y Emanuel González (referente de Enfermería de UTI) acerca del rol de la enfermería y de su trabajo mancomunado.
¿Qué significa para ustedes el trabajo de enfermería? ¿Por qué es importante celebrar este día?
Agustina: Nuestro trabajo, salva, cura y acompaña vidas. Nos ocupamos del paciente y sus acompañantes, brindamos recursos para que ellos mantengan la salud por medio de la educación, muchas veces brindando el apoyo emocional necesario.
Es importante celebrar este día para agasajar a quienes con tanto esfuerzo y dedicación trabajan en mejorar la salud de las personas. Pero lo importante realmente, es que se valore y respete a diario nuestra profesión.
Emanuel: La enfermería es el arte de cuidar. Es la unión entre la ciencia y la vocación. Celebrar este día es reconocer el compromiso diario de dar lo mejor de uno para garantizar una atención segura y de calidad al paciente.
César: El significado pasa por la evolución y posicionamiento del enfermero en el campo profesional. Es importante conmemorar este día por los avances y nuevos campos de acción que históricamente han construido la disciplina. Esto ha permitido ganar terreno e importancia en el campo de la salud desde una óptica integral y el trabajo interdisciplinario como un modo constante de reafirmar la necesidad de pensar nuestra praxis a la altura de problemas cada vez más complejos.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la profesión en la actualidad?
A: Actualmente nuestros principales desafíos son tanto el reconocimiento profesional como el económico. Muchos profesionales deben tener dos trabajos para sustentarse, con toda la carga horaria que nos implica lejos de nuestra familia. La falta de reconocimiento en las especializaciones, que nos cuestan 2 o 3 años de estudio sumados a nuestros 5 años de carrera.
E: Uno de los grandes desafíos es mantenernos actualizados y preparados para responder a un sistema de salud en constante cambio. En terapia intensiva, se traduce en sostener la excelencia técnica sin perder de vista la dimensión humana del cuidado. Así también visibilizar el rol de la enfermería como parte estratégica en la toma de decisiones sanitarias.
C: En la actualidad el contexto sociopolítico y económico afecta directamente a la estructura de la salud pública y repercute directamente sobre quién es atendido y quienes brindan la atención. Esto implica un desafío diario donde nuestro hacer emerge en contextos de población vulnerable, donde los problemas atraviesan todas las esferas de ese sujeto que llega. Nuestro horizonte se define en el intento de que el procedimiento a realizar esté enmarcando en la empatía, la escucha, la contención, la intersección con otro saberes y disciplinas, la articulación oportuna, etc. Sin perder de vista que estamos atravesados por las mismas problemáticas.
¿Cómo es el trabajo en el Hospital de la Baxada? ¿De qué manera se articulan los diferentes sectores en los que se desempeña el personal de enfermería?
A: El trabajo es proactivo, se fomenta la mucho la educación continua y el trabajo de calidad. Particularmente en el servicio que integro es muy agradable ya que contamos con un equipo de trabajo predispuesto, flexible a los cambios, con capacidad de adaptación a los mismos, dónde se consensua la toma de decisiones. Y prevalece por sobre todo el respeto y compañerismo.
Actualmente tenemos un plan de rotación educacional activo, que permite que el personal se conozca personalmente y pueda valorar el trabajo que realizan los demás servicios.
E: En nuestro hospital el trabajo se caracteriza por la colaboración permanente entre los distintos niveles de atención. La comunicación y la articulación entre los sectores son pilares fundamentales, el objetivo es común: brindar cuidados seguros, continuos y centrados en la persona. La coordinación entre áreas permite acompañar de manera integral al paciente y su familia durante todo el proceso de atención.
C: En el hospi, como le decimos, trabajamos en equipos interdisciplinarios, en donde la palabra del enfermero se personifica y es relevante para pensar posibles resoluciones ante variadas problemáticas. La llegada de los pacientes es fluida y esto permite acompañar su transitar y nuestra tarea en el hospital de una manera cómoda, profesional y ética.
¿Qué es lo más gratificante de esta profesión?
A: Sin dudarlo, lo más gratificante es el bienestar del paciente, sanar, curar y acompañar a transitar una vida un poco más fácil.
E: Lo más satisfactorio es ver la recuperación de un paciente, la tranquilidad de una familia o ese pequeño gesto de agradecimiento que confirma que el esfuerzo valió la pena. Ser enfermero en terapia intensiva es aprender todos los días sobre resiliencia, trabajo en equipo y humanidad. Esa conexión auténtica con el otro es lo que da sentido a nuestra tarea.
C: Lo más gratificante que podría mencionar de mi práctica es el registro que los pacientes nos devuelven del espacio que subjetivamente les damos. Apuntando a su lugar de sujetos en sus múltiples formas de estar y existir, devolviendo lo humano a una corporalidad sufriente, es que se aloja y se brinda un espacio de cuidado y posibilidad de aminorar malestares.
Novedades relacionadas
- Como cada año, este 14 de noviembre celebramos el Día Mundial de la Diabetes. En esta fecha aprovechamos para concientizar junto a la especialista Dra. Mariel Estherren, sobre el diagnóstico de esta enfermadad y, especialmente, los cuidados que deben tener quienes la padecen en el contexto de la pandemia por COVID-19.
“Todos los pacientes son iguales”, fue uno de los preceptos que precisó René Favaloro en una de sus últimas conferencias (Dallas – EE.UU.) como parte de lo que denominó “el decálogo del buen médico”. Hoy se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en conmemoración de su nacimiento (Ley N° 25.598/2002) y en homenaje a todos los médicos que entienden a la medicina desde sus aspectos sociales.