Cada 4 de febrero se conmemora a nivel mundial el Día Internacional contra el Cáncer con el objetivo de promover y mostrar de qué forma todas las personas, tanto de manera colectiva como individual, pueden contribuir a la lucha contra el cáncer.
26 de Marzo: Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
Miércoles, Marzo 27, 2019
El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Éste es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello del útero (la parte baja del útero que se conecta con la vagina).
“Es una ocasión para concientizar e informar sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos periódicos a fin de prevenirlo o tratarlo de manera precoz”, comenta la Dra. Virginia Ieder, ginecóloga y obstetra del Hospital de la Baxada.
Causas y síntomas
Existen varios factores vinculados, pero, definitivamente, el virus del papiloma humano (VPH) participa en el proceso. Según la Dra. Ieder, “este virus muy frecuente, se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero algunas veces, el virus conduce a un cáncer.” Las mujeres que tienen mayor riesgo son las que fuman, las que han tenido muchos hijos, las que han utilizado pastillas anticonceptivas por mucho tiempo o las que tienen una infección por VIH.
Por lo general el cáncer de cuello uterino en su fase inicial no produce signos ni síntomas. En una fase más avanzada se incluyen los siguientes:
- Sangrado vaginal tras mantener relaciones sexuales, entre un una menstruación y otra, o después de la menopausia
- Secreción vaginal líquida y sanguinolenta que puede ser espesa y tener mal olor
- Dolor pélvico o durante las relaciones sexuales
Factores de riesgo y prevención
Ieder explica que “la infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo vinculado al cáncer de cuello uterino”. Además, se incluyen otros como otras infecciones de transmisión sexual, sistema inmunitario débil, tabaquismo, uso de anticonceptivos durante largos periodos de tiempo o mantener relaciones sexuales sin preservativo.
Para reducir el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino:
- Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). La vacuna está disponible para niñas y mujeres de 9 a 26 años. La vacuna es más eficaz si se administra a las niñas antes de ser sexualmente activas.
- Exámenes de Papanicolaou. Los exámenes de Papanicolaou (PAP) pueden detectar afecciones precancerosas del cuello uterino, a fin de controlarlas o tratarlas de manera precoz. Se recomienda que las mujeres comiencen a realizarse el PAP de rutina, anualmente, a partir de los 21 años o a los 3 años de haber iniciado las relaciones sexuales.
- Relaciones sexuales seguras. Usar preservativos.
- Cambio hábitos de vida: Evitar el sobrepeso, el tabaquismo,. Realizar actividad física regular y adecuada alimentación saludable.
Tratamientos
Dependiendo de la etapa en la que se encuentre, los tratamientos son distintos. Las principales formas de tratarlo son: Radioterapia, cirugías, quimioterapia e inmunoterapia.
Novedades relacionadas
Hoy se celebra el Día del Psicólogo en Argentina, fecha instaurada por la Confederación de Psicólogos en 1974. El Hospital de la Baxada cuenta con este servicio diferenciado en adultos y niños y adolescentes. El Lic. Gustavo Zárate y la psicóloga infantil Natalia Fernández Arrechea cuentan sobre su experiencia profesional.
- El 25 de septiembre celebramos el Día Mundial del Farmacéutico. Charlamos con Evelyn Degenhardt, Farmacéutica de nuestro Hospital acerca de la importancia de contar con el servicio en la institución.