La EPOC es una enfermedad obstructiva crónica provocada, principalmente, por el tabaquismo. La realización de una espirometría contribuye con el conocimiento de la capacidad funcional de los pacientes para poder realizar un tratamiento.
“Esta es una de las pocas enfermedades crónicas con un tratamiento efectivo y tan fácil de hacer”
Viernes, Mayo 05, 2017
¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos y daña en un primer momento al intestino, ya que esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).
“Es una de las pocas enfermedades crónicas que tiene tratamiento y que es tan fácil de hacer”, explicó la Lic. en Nutrición, Laura Larrateguy, y agregó “la mucosa intestinal se normaliza gracias a una dieta sin TACC. Por eso el tratamiento es nutricional y consiste en eliminar estos cereales y sus derivados de las comidas.”
La celiaquía también puede estar asociada a enfermedades autoinmunes, genéticas y se puede descubrir en pacientes asintomáticos. No obstante, algunos de los síntomas más importantes suelen ser:
En niños
• Diarrea crónica (síndrome de mala absorción) y vómitos reiterados
• Falta de masa muscular y pérdida de peso
• Retraso del crecimiento
• Cabello y piel secos
• Mal carácter o irritabilidad, etc.
En adolescentes
• Dolor abdominal
• Falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva
• Retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla
• Estreñimiento
• Anemia ferropénica, cefaleas, etc.
En adultos:
• Osteoporosis, fracturas, artritis
• Diarreas, estreñimiento
• Desnutrición
• Abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso
• Impotencia, infertilidad, etc-
Una vez descubierta la enfermedad e iniciado el tratamiento, la persona puede llevar una vida normal. “Hay que derrumbar esa idea de que el celíaco no puede disfrutar de las comidas o de las reuniones sociales, y que por eso lleva una vida complicada. Porque sinceramente una persona con esta enfermedad puede tener una dieta hasta mucho más saludable, ya que al no poder comer estos cereales, sus opciones son alimentos muy nutritivos como las frutas y verduras y otros cereales como la quínoa, el mijo, el amaranto, entre otros”, aseguró Larrateguy.
Para tener en cuenta
La mayoría de las personas celíacas suelen elaborarse sus propios alimentos y llevarlos a las reuniones sociales, a su trabajo u otros lugares porque pueden contaminarse con gluten (al amasar, mezclar o prepararlos con fuentes y elementos de cocina donde no hay garantía de que estén libres de gluten).
Novedades relacionadas
Hoy se celebra el Día del Psicólogo en Argentina, fecha instaurada por la Confederación de Psicólogos en 1974. El Hospital de la Baxada cuenta con este servicio diferenciado en adultos y niños y adolescentes. El Lic. Gustavo Zárate y la psicóloga infantil Natalia Fernández Arrechea cuentan sobre su experiencia profesional.
Cada 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial sin tabaco para recordar lo perjudicial que es para la salud y desalentar su consumo, así como para promover políticas en todo el mundo para que las personas dejen de fumar.