“Esta es una de las pocas enfermedades crónicas con un tratamiento efectivo y tan fácil de hacer”
Viernes, Mayo 05, 2017
¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos y daña en un primer momento al intestino, ya que esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).
“Es una de las pocas enfermedades crónicas que tiene tratamiento y que es tan fácil de hacer”, explicó la Lic. en Nutrición, Laura Larrateguy, y agregó “la mucosa intestinal se normaliza gracias a una dieta sin TACC. Por eso el tratamiento es nutricional y consiste en eliminar estos cereales y sus derivados de las comidas.”
La celiaquía también puede estar asociada a enfermedades autoinmunes, genéticas y se puede descubrir en pacientes asintomáticos. No obstante, algunos de los síntomas más importantes suelen ser:
En niños
• Diarrea crónica (síndrome de mala absorción) y vómitos reiterados
• Falta de masa muscular y pérdida de peso
• Retraso del crecimiento
• Cabello y piel secos
• Mal carácter o irritabilidad, etc.
En adolescentes
• Dolor abdominal
• Falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva
• Retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla
• Estreñimiento
• Anemia ferropénica, cefaleas, etc.
En adultos:
• Osteoporosis, fracturas, artritis
• Diarreas, estreñimiento
• Desnutrición
• Abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso
• Impotencia, infertilidad, etc-
Una vez descubierta la enfermedad e iniciado el tratamiento, la persona puede llevar una vida normal. “Hay que derrumbar esa idea de que el celíaco no puede disfrutar de las comidas o de las reuniones sociales, y que por eso lleva una vida complicada. Porque sinceramente una persona con esta enfermedad puede tener una dieta hasta mucho más saludable, ya que al no poder comer estos cereales, sus opciones son alimentos muy nutritivos como las frutas y verduras y otros cereales como la quínoa, el mijo, el amaranto, entre otros”, aseguró Larrateguy.
Para tener en cuenta
La mayoría de las personas celíacas suelen elaborarse sus propios alimentos y llevarlos a las reuniones sociales, a su trabajo u otros lugares porque pueden contaminarse con gluten (al amasar, mezclar o prepararlos con fuentes y elementos de cocina donde no hay garantía de que estén libres de gluten).
Novedades relacionadas
- El 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha creada con la finalidad de rendir un especial tributo las profesionales de la salud.
- Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, fecha que sirve para concientizar acerca del impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Este año, el lema propuesto es “Diabetes y bienestar”, y busca poner el foco sobre la importancia de trabajar por una mejor calidad de vida para las personas diagnosticadas con este padecimiento.
- En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Lic. Vanesa Manucci, psicóloga de nuestra institución, comparte apreciaciones con respecto a la importancia del sueño para el equilibrio emocional.